Nuestro Trabajo

(Touit dilectissimus)

Acciones para la conservación de loros amenazados en el departamento de Córdoba, Colombia

Durante el desarrollo del proyecto se realizaron 12 salidas a campo en periodos de 41 días a las localidades Jaraquiel, Km 40, El Venado, Valencia, El manso, El Diamante, Vereda km 40, Montelíbano Diamante sector cascajal, El Manso sector Palestina, La Florida, El diamante en el sur del Departamento de Córdoba, estas áreas de estudio fueron seleccionadas estratégicamente de acuerdo con la distribución geográfica de la familia Psittacidae en la región. Se reportaron 236 especies en las localidades visitadas del Departamento de Córdoba siendo esto el 38 % de las especies reportadas en el departamento de Córdoba hasta la fecha.

Se lograron reportar  un total de 12 especies de psitácidos durante las salidas resaltando la especie  Ara ambiguus que fue reportada para dos zonas (Manso sector Palestina y Diamante, sector Cascajal) esta especie es muy sensible a la alteración del hábitat a lo largo de su área de distribución, aunque muy ocasionalmente se presenta en hábitats de borde y áreas abiertas, (Fjeldså et al. 1987, Collar et al. 2020). Debido a sus bajas poblaciones, a causa de la destrucción de su hábitat y su captura para el comercio ilegal, la Guacamaya Verde está catalogada como una especie en Peligro CRÍTICO a nivel global (IUCN 2021).

Se sigue trabajando con las comunidades en la campaña “EN BUSCA DEL LORITO DEL SINÚ” mediante   reuniones en cada localidad y se  entregaron  140 afiches pegados en diferentes viviendas y se distribuyeron 360 afiches entregados  a los habitantes durante charlas realizadas en  las localidades visitadas  y otros afiches se entregaron a personas que se interesaron por conocer la campaña. También se hizo entrega de 200 calcomanías alusivas a la campaña ¨En busca del Lorito del Sinú¨ las cuales se entregaron a las personas para que ayudaran a divulgar acerca de la búsqueda de la especie. Se realizo  monitoreo acústico para confirmar la presencia de Pyrrhura subandina y otros psitácidos mediante grabación de vocalizaciones de Psitácidos, se pudieron identificar algunos psitácidos y descartar la presencia de P. subandina mediante las grabaciones en las cuales  se midieron las siguientes variables: frecuencia máxima y mínima (Hz), frecuencia pico (Hz) y número de armónicos (frecuencia sonora que es la suma de varias frecuencias y se componen por un tono fundamental).

Se realizo la instalación de cámaras trampa en cebaderos de altura y en el suelo en busca de observar especies de interés, para la elección de los puntos de muestreos se tuvo en cuenta caminos, rastros, huellas y sugerencias de las comunidades, también se hizo el montaje de cebaderos en alturas en busca de reportes de psitácidos.

A través de las cámaras ubicadas en el suelo se logró evidenciar varias especies resaltando las siguientes Crax Alberti: que es una especie endémica para Colombia y en categoría de amenaza CR según la UICN, Penelope purpurascens: en categoría de NT.

En las cámaras ubicadas en altura se logró reportar únicamente Troglodytes aedon y Didelphis marsupialis, psitácidos no se acercaron a los cebaderos, creemos que pudo ser por la alta disponibilidad de recursos en el ambiente al momento de la ubicación de las cámaras. Leer más aqui

¿Quieres hacer parte de estas iniciativas y sumar a nuestros logros?

Nuestros Aliados

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
SOC
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?